Antecedentes
- La negociación entre Centroamérica y la República de Corea (Corea del Sur) toman impulso a partir de la reunión del Ministro de Economía con el Embajador de Corea del Sur ante OMC en septiembre de 2014.
- Lanzamiento oficial de las negociaciones entre Corea del Sur y Centroamérica (incluyendo Panamá) fue celebrado en la ciudad de Houston, Texas el 18 de junio de 2015.
- Se trazó una rigurosa y ambiciosa hoja de ruta con el objetivo de concluir las negociaciones en el período de 1 año.
- La negociación se desarrolló en 7 rondas, la primera de ellas en septiembre de 2015 y la última en octubre de 2016.
- El cierre de las negociaciones se celebró el 16 de noviembre de 2016 en la ciudad de Managua, Nicaragua
- Conclusión de la revisión legal y rúbrica de los textos fue el 10 de marzo de 2017.
- El Tratado fue suscrito el 21 de febrero de 2018.
- El Salvador ratificó el Tratado el 21 de junio de 2018.
- La República de Corea ratifició el Tratado el 2 de agosto de 2019
- Traducción oficial de los textos: El acuerdo estará disponible en Inglés, Español y Coreano.
Importancia de Corea del Sur
- Corea del Sur se encuentra entre los 3 principales socios comerciales de El Salvador en el continente asiático junto a China Taiwán y Japón.
- Las exportaciones de El Salvador hacia Corea del Sur alcanzaron los $13.2 millones para el año 2017, lo cual representó un crecimiento aproximando del 25%, en relación con el año 2016.
- Las empresas de Corea del Sur establecidas en El Salvador generan más de 7,500 empleos y acumulan inversiones por US$40.6millones.
- Se encuentra dentro de los diez principales proveedores de productos para El Salvador, especialmente en rubros como maquinaria, equipo, productos de alta tecnología e insumos para la industria.
- Es la novena economía más importadora del mundo, concentra cerca del 2.7% de las importaciones a nivel global. Corea importa más de dos tercios de los alimentos y productos agrícolas que necesita.
- Tiene varios socios comerciales en común con El Salvador: Estados Unidos, Unión Europea, México, Chile, Colombia, Taiwán y Ecuador.
